miércoles, 16 de noviembre de 2011
Rock Pop
La Música Rock Pop
1) Definición:
La expresión música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) hace referencia a una combinación de distintos géneros musicales1 2 altamente populares dentro de una sociedad. Este tipo de música es hecha para ser altamente comercializada. Muchos citan los comienzos de este género durante los años 50.
Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward definieron la música pop como "un cuerpo de la música, el cual es distinguible de lo popular, jazz y música folk".
Aunque la música pop es a menudo visto como orientada a la lista de sencillos, es un género que no necesariamente es la suma de todos los Music Chart, las cuales siempre han tenido canciones de una variedad de fuentes muy distintas, entre ellas música clásica, jazz, rock y “novelty songs”.
Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un estilo existente y en desarrollo por separado. Así, el término "música pop" puede utilizarse para describir un género distinto, dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa más suave al rock and roll.7
Expresión
Aunque la música pop es a menudo visto como orientada a la lista de sencillos, es un género que no necesariamente es la suma de todos los Music Chart, las cuales siempre han tenido canciones de una variedad de fuentes muy distintas, entre ellas música clásica, jazz, rock y “novelty songs”.
Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un estilo existente y en desarrollo por separado. Así, el término "música pop" puede utilizarse para describir un género distinto, dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa más suave al rock and roll.7
Expresión
2) Historia:
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendido como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funk, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.
La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que sus clasificaciones representen divisiones puras.
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendido como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funk, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.
La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que sus clasificaciones representen divisiones puras.
3) Netgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pop
Electronica
La Música Electrónica
1) Historia:
Música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios asequibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.
2) Música actual:
A medida que la tecnología informática se hace más accesible y el software musical avanza, la producción musical se hace posible utilizando medios que no guardan ninguna relación con las prácticas tradicionales. Lo mismo ocurre con los conciertos, extendiéndose su práctica utiilzando ordenadores portátiles y live coding. Se populariza el término Live PA para describir cualquier tipo de actuación en vivo de música electrónica, ya sea utilizando ordenador, sintetizador u otros dispositivos.
En esta década surgen diferentes entornos virtuales de estudio construidos sobre software, entre los que destacan productos como Reason de Propellerhead y Ableton Live, que se hacen cada vez más populares.14 Estas herramientas proveen de alternativas útiles y baratas para los estudios de producción basados en hardware. Gracias a los avances en la tecnología de microprocesadores, se hace posible crear música de elevada calidad utilizando poco más que un solo ordenador. Estos avances han democratizado la creación musical llevando a un incremento masivo en la producción musical casera disponible para el público en internet.El avance del software y de los entornos de producción virtuales ha llevado a que toda una serie de dispositivos antiguamente solo existentes como hardware estén ahora disponibles como piezas virtuales, herramientas o plug ins de los software. Algunos de los softwares más populares son Max/Msp y Reaktor, así como paquetes de código abierto tales como Pure Data, SuperCollider y ChucK.
3) Netgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Música_electrónica
Bachata
Bachata
1) Definicion:
La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue y el chachachá.
Durante los años 60 y principios de los 70, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios de comunicación, con el auge del de origen urbano y marginal.
Durante los años 60 y principios de los 70, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios de comunicación, con el auge del de origen urbano y marginal.
El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 a 50 penetró en el gusto de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana como el corrido mexicano, el huapango, el bolero cubano, el pasillo, entre otros. También el estilo de autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, de Ecuador; Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín de (Cuba); Guty Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de Venezuela) inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón (músico), Tommy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para articular una expresión propia de la República Dominicana a partir los años 1960.
2) Netgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bachata
Historia
Historia De La Música
1) Desarrollo:
La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de la música Europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de la música Europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.
Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos. Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda(lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos. Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda(lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.
2) Netgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_música
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



